menu MENU
logo

¡Hola!

Antes de nada, queremos presentarnos.

Somos Davante. Fruto de la unión entre Master.D y MEDAC, dos referentes históricos en el sector educativo de España, que han contribuido al desarrollo profesional de más de 1.000.000 de personas.

Cifras:

 

Estás aquí porque ya nos conoces (aunque sea un poco) y quieres saber más. Por eso, seguro que has oído eso de que Davante da lo que nadie más te da.

Lo decimos porque estamos convencidos. No es palabrería, ni siquiera una frase pegadiza. Estamos seguros de lo que decimos y por eso estamos aquí: para demostrarlo.

Hasta ahora, todo esto son palabras, pero en los próximos minutos vamos a corroborarlo con hechos. 

¿Quieres comprobarlo? Continúa con nosotros.

 

El ciclo formativo de técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, perteneciente a la familia profesional de Sanidad, tiene como competencia general obtener registros gráficos, morfológicos o funcionales del cuerpo humano, con fines diagnósticos o terapéuticos, a partir de la prescripción facultativa utilizando equipos de diagnóstico por imagen y de medicina nuclear, y asistiendo al paciente durante su estancia en la unidad, aplicando protocolos de radioprotección y de garantía de calidad, así como los establecidos en la unidad asistencial. Definido por el Real Decreto 770/2014, de 12 de septiembre.

Ciclo acreditado de forma oficial, en modalidad on-line, en MEDAC, por la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Cataluña:

  • MEDAC Alcorcón con n.º de código de centro 28081078, en el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios.
  • MEDAC Fuenlabrada con n.º de código de centro 28080177, en el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios.
  • MEDAC Roger (Barcelona) con n.º de código de centro 08035726, en el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios.

 

 

Este ciclo lo impartimos en metodología abierta, modelo que combina la formación online con apoyo y seguimiento presencial de los entrenadores en nuestros centros, y que nos permite ser flexibles e individualizar la formación, poniendo el acento en el conocimiento y la habilidad. Desde nuestros centros realizamos seguimiento presencial al mismo tiempo que se trabajan las habilidades.

 

Siguiendo nuestro método abierto de formación, lograrás el éxito de la obtención de un título oficial de Formación Profesional, al mismo tiempo que potencias tu perfil profesional para abrir las puertas al mercado laboral de este sector.

Descárgate el catálogo del curso

 

Con el título de técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear serás capaz de obtener registros gráficos, morfológicos o funcionales del cuerpo humano, con fines diagnósticos o terapéuticos, a partir de la prescripción facultativa utilizando equipos de diagnóstico por imagen y de medicina nuclear, y asistiendo al paciente durante su estancia en la unidad, aplicando protocolos de radioprotección y de garantía de calidad, así como los establecidos en la unidad asistencial. 

Consigue tu título y algo más.

Tenemos un doble objetivo: que consigas una titulación oficial de Formación Profesional y convertirte en un profesional de esta especialidad. 

Después de cumplirlos, serás capaz de todo esto:

  • Organizar y gestionar el área de trabajo del técnico, según procedimientos normalizados y aplicando técnicas de almacenamiento y de control de existencias.
  • Diferenciar imágenes normales y patológicas a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos.
  • Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad.
  • Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo criterios de idoneidad y de control de calidad del procesado.
  • Obtener imágenes médicas, utilizando equipos de rayos X, de resonancia magnética y de medicina nuclear, y colaborar en la realización de ecografías, y/o en aquellas otras técnicas de uso en las unidades o que se incorporen en el futuro.
  • Asegurar la confortabilidad y la seguridad del paciente de acuerdo a los protocolos de la unidad
  • Obtener radiofármacos en condiciones de seguridad para realizar pruebas de diagnóstico por imagen o tratamiento.
  • Realizar técnicas analíticas diagnósticas empleando los métodos de radioinmunoanálisis
  • Aplicar procedimientos de protección radiológica según los protocolos establecidos para prevenir los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.

Para matricularte en este programa de grado superior en la modalidad de formación abierta, deberás cumplir los siguientes requisitos:

Acceso directo:

  • Tener 18 años en el momento de la inscripción o cumplirlos durante el año natural en curso.
  • Estar en posesión del título de Bachillerato (o título equivalente), o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato.

Acceso mediante prueba:

  • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 años para quienes poseen el título de técnico).
  • Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

Especialidades de las pruebas de acceso a ciclos formativos de Grado Superior (parte específica).

Dependiendo de la opción de la prueba de acceso que tengas superada, podrás acceder a unas u otras familias profesionales:

Duración y horas.

La duración del curso es de 2.000 horas distribuidas en 2  cursos lectivos: 

  • Primer curso: periodo lectivo de septiembre a junio.
  • Segundo curso: periodo lectivo de septiembre a febrero. Después, se realiza el módulo FCT.

 

Este es tu temario.

Las asignaturas de este programa son las siguientes:

  • Módulo profesional: Atención al paciente.
  • Módulo profesional: Fundamentos físicos y equipos.
  • Módulo profesional: Anatomía por la imagen.
  • Módulo profesional: Protección radiológica.
  • Módulo profesional: Técnicas de radiología simple.
  • Módulo profesional: Técnicas de radiología especial.
  • Módulo profesional: Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.
  • Módulo profesional: Técnicas de imagen por resonancia magnética.
  • Módulo profesional: Técnicas de imagen en medicina nuclear.
  • Módulo profesional: Técnicas de radiofarmacia.
  • Módulo profesional: Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.

Distribución de módulos por año.

*El contenido de este ciclo está sujeto a modificaciones propuestas por el profesorado, garantizando el aprendizaje y adquisición de las competencias definidas en el mismo*.

**La comunidad autónoma origen del ciclo se reserva horas de libre configuración para incorporar contenido al ciclo**. 

 

Programa detallado de los módulos profesionales de este ciclo formativo

 

 

 

1. Módulo Profesional: Atención al paciente.

Identificación del ámbito de trabajo:

??Estructura del sistema sanitario público y privado en España.

??Unidades de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia en el sistema sanitario.

??Gestión del almacén sanitario.

??Economía sanitaria.

??Calidad en la prestación de los servicios de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia.

Aplicación de protocolos de acogida del paciente:

??Protocolos de citación, registro e identificación de pacientes.

??Documentos clínicos.

??Documentos no clínicos.

??Documentación informativa sobre exploraciones y tratamientos.

??Ley de protección de datos.

??Responsabilidad social y principios éticos.

Aplicación de técnicas de comunicación y apoyo psicológico:

??Elementos de la comunicación.

??Técnicas de comunicación.

??Fases de asistencia a la persona usuaria.

??Mediación cultural en el entorno sanitario.

??Desarrollo de la personalidad.

??Cambios psicológicos y adaptación a la enfermedad.

??Psicología del enfermo crónico.

??Mecanismos de defensa ante la enfermedad.

??Relación de ayuda.

??Genero. Salud y enfermedad.

Observación, según protocolos de la unidad, de parámetros físico-clínicos.

??Plan de emergencia.

??Actuaciones específicas.

??Valoración del nivel de consciencia.

??Asistencia a pacientes con necesidades especiales.

Procedimientos de preparación del paciente:

??El ser humano y sus necesidades.

??Factores determinantes de la salud.

??Higiene y confort en la unidad de diagnóstico o tratamiento.

??Técnicas de movilización y traslado

Resolución de contingencias, según protocolos de la unidad, de los equipos y dispositivos:

??Actuaciones del técnico.

??Material desechable y material reutilizable.

??Equipos de oxigenoterapia.

??Aspiradores.

??Equipos de monitorización y perfusión.

??Sondas, drenajes y ostomías.

Protocolo de aplicación para la administración de contrastes y radiofármacos.

??Bases de farmacología.

??Principios de farmacocinética.

??Productos de contraste.

??Técnicas de administración y material.

??Actuaciones en caso de reacciones anafilácticas:

??Parada cardiorrespiratoria.

??Resucitación cardiopulmonar.

??Técnicas de soporte vital básico.

Protocolo de aplicación para la prevención y protección de enfermedades infecciosas.

??Infección y cadena epidemiológica.

??Infecciones nosocomiales.

??Aislamiento personal y del paciente.

??Lavado de manos.

??Limpieza y desinfección del material.

??Eliminación de residuos.

 

2. Módulo Profesional: Fundamentos físicos y equipos.

Caracterización de las radiaciones y las ondas:

??Radiación ionizante y no ionizante.

??Radiación electromagnética y de partículas.

??Ondas materiales y ultrasonidos.

??Magnetismo y aplicaciones en la obtención de imágenes diagnósticas.

??Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en radioterapia e imagen para el diagnóstico.

??Aplicación de las radiaciones no ionizantes y las ondas materiales en radioterapia e imagen para el diagnóstico.

??Unidades y magnitudes de uso en radioterapia e imagen para el diagnóstico.

Caracterización de los equipos de radiología convencional:

??Radiación X.

??Interacciones de los rayos X con la materia.

??Componentes y funcionamiento del tubo de rayos X.

??Características técnicas del haz de radiación.

??Radiación dispersa. Rejillas antidifusoras.

??Dispositivos restrictores del haz de radiación.

??Mesas y dispositivos murales. Diseños, componentes y aplicaciones.

??Receptores de imagen.

??Consola de mandos.

??Uso eficiente de los recursos.

Procesado y tratamiento de la imagen en radiología convencional:

??Estructura y tipos de películas.

??Pantallas de refuerzo.

??Chasis radiográficos.

??Identificación y marcado de la imagen.

??Registro de la imagen en radiografía digital.

??Registro de la imagen en radioscopia.

??Factores que condicionan la calidad de la imagen radiográfica.

Caracterización de equipos de tomografía computarizada (TC):

??Evolución de las técnicas tomográficas.

??TC convencional y espiral.

??TC multicorte.

??Componentes de un equipo de TC.

??Usos diagnósticos y terapéuticos de la TC.

??Seguridad en las exploraciones de TC.

??Representación de la imagen en TC.

??Calidad de la imagen: resolución espacial, temporal, de contraste, ruido, linealidad y uniformidad espacial.

??Artefactos en TC.

??Uso eficiente de los recursos.

Caracterización de equipos de resonancia magnética (RM):

??Comportamiento del spin nuclear en un campo magnético.

??Generación de la señal de resonancia.

??La sala de exploración de RM.

??Equipos de resonancia abiertos y cerrados.

??Imanes. Tipos y clasificación.

??Emisores-receptores de RM.

??Consola de mandos y planificación de la exploración.

??Usos diagnósticos y terapéuticos de la RM.

??Seguridad en las exploraciones de RM.

??Captura de la señal. Transformada de Fourier. Espacio k. Matriz de datos.

??Tiempos de repetición, de eco, de adquisición y de inversión.

??Reconstrucción en 2D y 3D.

??Artefactos en RM.

??Técnicas emergentes: resonancia magnética funcional. Resonancia magnética intervencionista. Resonancia magnética en simulación radioterápica. Espectroscopia por RM.

??Uso eficiente de los recursos.

Caracterización de los equipos de ultrasonidos:

??Ondas mecánicas. Características. Rangos sonoros.

??Producción y recepción de ultrasonidos: efecto piezoeléctrico.

??Interacciones de los ultrasonidos con el medio. Propagación de US en medios homogéneos y no homogéneos.

??Transductores. Componentes y tipos.

??Consola o mesa de control.

??Dispositivos de salida: monitores e impresoras.

??Usos diagnósticos y terapéuticos de las imágenes de US.

??Imagen digitalizada estática y en movimiento. US 2D, 3D y 4D.

??Artefactos en ultrasonografía.

??Uso eficiente de los recursos.

Gestión de la imagen diagnóstica:

??Redes de comunicación y bases de datos.

??Telemedicina.

??Estandarización de la gestión y planificación de los servicios.

??Estándarización de la imagen médica. DICOM y principales características del estándar.

??HIS, gestión y planificación de la actividad hospitalaria.

??RIS, gestión del sistema de la imagen médica.

??PACS y modalidades de adquisición.

??Integración HIS-RIS-PACS.

??Software de gestión HIS y RIS.

??Software de manejo de la imagen médica.

??Requerimientos de la protección de datos.

 

3. Módulo profesional: Anatomía por la imagen.

Localización de estructuras anatómicas:

??Posición anatómica, ejes y planos de referencia.

??Términos de posición, dirección y movimiento.

??Regiones corporales.

??Cavidades corporales.

??Contenido de las cavidades corporales y relaciones anatómicas.

??Referencias anatómicas superficiales y marcas externas.

??Proyección en superficie de los órganos internos.

Análisis de imágenes diagnósticas y reconocimiento de la técnica empleada:

??Técnicas de imagen para el diagnóstico y características generales de la imagen generada.

??Aportaciones y limitaciones de las técnicas.

??Posiciones del paciente en el estudio por técnicas de imagen: proyecciones.

??Normas de lectura de imágenes diagnósticas.

??Reconocimiento de órganos a partir de imágenes médicas.

??Diferencias gráficas entre imágenes de los órganos según la técnica empleada.

??Diferencias gráficas entre imágenes normales y patológicas.

??Métodos de ajuste de la imagen para optimización de la visualización: contraste y resolución, saturación y brillo.

Reconocimiento de las estructuras anatómicas del aparato locomotor:

??Estructura y funciones de los huesos.

??Clasificación de los huesos.

??Marcas óseas: relieves y depresiones.

??Huesos del cráneo y de la cara.

??Columna vertebral: curvaturas vertebrales normales y patológicas.

??Huesos de la extremidad superior y cintura escapular.

??Huesos de la extremidad inferior y cintura pélvica.

??Las articulaciones. Clasificación.

??Elementos articulares.

??Identificación de elementos articulares en imágenes médicas.

??Músculos. Estructura y función.

??Enfermedades del aparato locomotor. Clasificación.

??Diferencias gráficas entre imágenes normales y patológicas del aparato locomotor.

Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos:

??Anatomía topográfica del sistema nervioso.

??Meninges. Ventrículos. Cisternas subaracnoideas.

??Anatomía radiológica y tomográfica de la cabeza.

??Procesos patológicos del SNC. Clasificación.

??Imágenes normales y patológicas del SNC.

??Órgano de la visión.

??Identificación del contenido orbitario en imágenes médicas.

??Órgano de la audición y el equilibrio.

??Análisis de las estructuras del oído medio e interno en imágenes tomográficas.

Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología de los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio:

??Estructura y contenido de la caja torácica.

??Anatomía y fisiología del aparato cardiocirculatorio.

??Cavidades y válvulas cardíacas.

??Estudio del corazón en imagen para el diagnóstico.

??Mediastino: límites, contenido y relaciones.

??Distribución anatómica de los principales vasos sanguíneos y linfáticos.

??Vasos sanguíneos e imágenes angiográficas.

??Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.

??Clasificación de las enfermedades respiratorias.

??Anatomía radiológica del aparato respiratorio.

??Análisis comparativo entre imágenes normales y patológicas.

Identificación de la anatomía, la fisiología y la patología del aparato digestivo y del sistema urinario:

??Cavidad abdominal y pelviana: estructura y contenido. Peritoneo.

??Cavidad oral y glándulas salivales.

??Tubo digestivo. Patología del tubo digestivo.

??Hígado y vías biliares. Fisiología y patología hepática.

??Páncreas. Fisiología pancreática. Patología pancreática.

??Imágenes médicas del abdomen y de la pelvis.

??Anatomofisiología renal y de las vías urinarias.

??Anatomía radiológica renal y de las vías urinarias.

??Patologías de riñones y vías urinarias.

??Anatomía radiológica del riñón y de las vías urinarias.

Reconocimiento de la anatomía, la fisiología y la patología del sistema endocrino-metabólico y del aparato genital:

??Sistema endocrino-metabólico.

??Alteraciones endocrino-metabólicas más frecuentes.

??Aparatos genitales masculino y femenino.

??Enfermedades del aparato genital femenino.

??Estudios radiológicos y ecográficos.

??Bases anatomofisiológicas de la mama.

??Enfermedades mamarias.

??Imágenes mamográficas normales y patológicas.

??Enfermedades del aparato genital masculino.

 

4. Módulo Profesional: Protección radiológica.

Aplicación de procedimientos de detección de la radiación:

??Magnitudes y unidades radiológicas.

??Detección y medida de la radiación:

  • Fundamentos físicos de la detección.
  • Detectores de ionización gaseosa.
  • Detectores de semiconductores.
  • Detectores de centelleo.

??Dosimetría de la radiación:

  • Dosimetría ambiental y personal.
  • Monitores y dosímetros de radiación.
  • Detectores de neutrones.
  • Interpretación de lecturas dosimétricas.

Interacción de las radiaciones ionizantes con el medio biológico:

??Mecanismo de acción de las radiaciones ionizantes.

??Interacción de la radiación a nivel molecular y celular.

??Lesiones a nivel celular.

??Efectos biológicos radioinducidos.

??Respuesta celular, sistémica y orgánica.

Aplicación de los protocolos de protección radiológica operacional:

??Protección radiológica general.

??Tipos de exposición.

??Principios generales de protección radiológica: justificación, optimización y limitación.

??Medidas de protección radiológica: distancia, tiempo y blindaje.

??Descripción de la protección radiológica operacional:

  • Clasificación de las personas en función de los riesgos a las radiaciones ionizantes.
  • Medidas que hay que tomar en la protección operacional.
  • Fuentes de radiación y riesgos.
  • Clasificación y señalización de zonas.
  • Clasificación de los trabajadores expuestos.

??Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos.

Caracterización de las instalaciones radiactivas:

??Reglamentación sobre instalaciones radiactivas.

??Análisis de los riesgos radiológicos asociados al uso de fuentes no encapsuladas.

??Diseño de la instalación en medicina nuclear y radiofarmacia.

??Riesgos radiológicos en las instalaciones de teleterapia y braquiterapia: riesgos radiológicos por el uso de fuentes encapsuladas.

??Diseño de las instalaciones de teleterapia y braquiterapia.

??Características técnicas de las instalaciones de radiodiagnóstico.

??Normativa y legislación aplicable a las instalaciones radiactivas sanitarias.

Gestión del material radiactivo:

??Gestión de residuos radiactivos.

??Transporte de material radiactivo:

  • Reglamento para el transporte seguro de material radiactivo.
  • Clasificación de los materiales radiactivos.

??Gestión de los residuos generados en un servicio de medicina nuclear y radiofarmacia.

??Gestión de los residuos generados en un servicio de radioterapia.

Aplicación del plan de garantía de calidad en medicina nuclear, radioterapia y radiodiagnóstico:

??Garantía de calidad en medicina nuclear:

  • Programa de garantía de calidad.
  • Mantenimiento y calibración de los distintos tipos de detectores.

??Garantía de calidad en radioterapia:

  • Comisión de garantía de calidad y control en radioterapia.
  • Programa de garantía de calidad en instalaciones de cobaltoterapia, aceleradores lineales y equipos de braquiterapia.

??Garantía de calidad en radiodiagnóstico:

  • Programa de garantía de calidad en instalaciones de radiodiagnóstico.

??Normativa vigente sobre calidad.

Aplicación de planes de emergencia en instalaciones radiactivas:

??Accidentes y planes de emergencias en medicina nuclear:

  • Prevención de incidentes y accidentes.
  • Plan de emergencia.

??Accidentes y planes de emergencia en radioterapia:

  • Plan de emergencia en teleterapia.
  • Plan de emergencia en braquiterapia.

 

5. Módulo Profesional: Técnicas de radiología simple.

Preparación de un estudio de radiología simple:

??Recepción del paciente para la exploración:

  • Interpretación de peticiones de exploración.
  • Protocolos de preparación del paciente para las exploraciones.

??Preparación del paciente, la sala y los materiales para la exploración:

  • Selección de equipos y materiales para la exploración.
  • Información al paciente antes, durante y tras la exploración.

Exploraciones radiológicas de la extremidad superior y la cintura escapular:

??Posicionamiento del paciente para la exploración y preparación de los equipos radiográficos:

  • Posiciones radiográficas básicas.
  • Posiciones radiográficas complementarias de la extremidad superior y la cintura escapular.

??Técnica radiográfica en las exploraciones de la extremidad superior y la cintura escapular:

  • Técnica radiográfica (kVp y mAs) en las diferentes proyecciones.
  • Factores que afectan a la densidad y contraste radiográfico.

??Calidad de las imágenes obtenidas en las diferentes proyecciones.

Técnicas de exploración radiológica de la extremidad inferior y la cintura pélvica:

??Posicionamiento del paciente para la exploración y preparación de los equipos radiográficos:

  • Posiciones radiográficas básicas.
  • Posiciones radiográficas complementarias de la extremidad inferior y la cintura pélvica.

??Técnica radiográfica en las exploraciones de la extremidad inferior y la cintura pélvica:

  • Técnica radiográfica (kVp y mAs) en las diferentes proyecciones.
  • Factores que afectan a la densidad y contraste radiográfico.

??Calidad de las imágenes obtenidas en las diferentes proyecciones.

Técnicas de exploración radiológica de la columna vertebral, el sacro y el coxis:

??Posicionamiento del paciente para la exploración y preparación de los equipos radiográficos:

  • Posiciones radiográficas básicas.
  • Posiciones radiográficas complementarias de la columna vertebral, el sacro y el coxis.

??Técnica radiográfica en las exploraciones de la columna vertebral, el sacro y el coxis:

  • Técnica radiográfica (kVp y mAs) en las diferentes proyecciones.
  • Factores que afectan a la densidad y al contraste radiográfico.

??Calidad de las imágenes obtenidas en las diferentes proyecciones.

Técnicas de exploración radiológica de tórax y abdomen:

??Posicionamiento del paciente para la exploración y preparación de los equipos radiográficos:

  • Posiciones radiográficas básicas.

??Posiciones radiográficas complementarias de tórax óseo, visceral y abdomen.

??Técnica radiográfica en las exploraciones de tórax óseo, visceral y abdomen:

  • Técnica radiográfica (kVp y mAs) en las diferentes proyecciones.
  • Factores que afectan a la densidad y al contraste radiográfico.

??Calidad de las imágenes obtenidas en las diferentes proyecciones.

Técnicas de exploración radiológica de la cabeza y el cuello:

??Posicionamiento del paciente para la exploración y preparación de los equipos radiográficos:

  • Posiciones radiográficas básicas.
  • Posiciones radiográficas complementarias de la cabeza y el cuello.

??Técnica radiográfica en las exploraciones de la cabeza y el cuello:

  • Técnica radiográfica (kVp y mAs) en las diferentes proyecciones.
  • Factores que afectan a la densidad y al contraste radiográfico.

??Calidad de las imágenes obtenidas en las diferentes proyecciones.

 

6. Módulo Profesional: Técnicas de radiología especial.

Exploraciones radiológicas del aparato digestivo:

??Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones digestivas.

??Contrastes digestivos.

??Procedimientos radiográficos del tracto esófagico y gastrointestinal alto:

  • Esofagografía.
  • Esófago distal, estómago y duodeno.

??Procedimientos radiográficos del tracto gastrointestinal bajo:

  • Tránsito baritado del intestino delgado.
  • Intestino grueso, recto.

??Estudios del árbol biliar, vesícula y páncreas.

??Estudio de las glándulas salivales.

Exploraciones radiológicas del sistema génito-urinario:

??Equipamiento radiográfico-fluoroscópico para exploraciones génito-urinarias.

??Contrastes en estudios del aparato excretor. Vías de administración.

??Aparato excretor y procedimientos radiográficos básicos:

  • Urografía intravenosa.
  • Urografía y cistografía retrógradas.

??Histerosalpingografía.

Obtención de imágenes radiológicas del sistema vascular:

??Procedimientos vasculares, intervencionistas y biopsias.

??Radiología intervencionista del aparato cardiocirculatorio:

  • Equipos radioscópicos-radiográficos.
  • Angiografía de sustracción digital.
  • Procedimientos radiográficos e intervencionistas en el sistema circulatorio.
  • Exploraciones angiográficas.
  • Linfografía.
  • Procedimientos intervencionistas vasculares.

??Procedimientos radiográficos intervencionistas no vasculares.

??Biopsia guiada por imagen.

Realización de mamografías:

??Indicaciones y contraindicaciones.

??Screening de mama.

??Mamógrafos.

??Información a la paciente de los procedimientos de exploración.

??Posiciones y proyecciones radiográficas de la mama.

??Procedimientos intervencionistas en mamografía.

??Control de calidad en mamografía.

??Galactografía. Materiales y técnica.

Exploración radiológica intraorales y ortopantomográficas:

??Técnicas radiográficas intraorales:

  • Equipos diagnósticos intraorales.
  • Proyecciones periapicales, de aleta de mordida y oclusales.
  • Calidad de la imagen en radiología intraoral.

??Ortopantomografía:

  • Equipamiento ortopantomográfico.
  • Receptores de imagen convencional y digital.

??Calidad de la imagen en ortopantomografía.

Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles:

??Equipos portátiles:

  • Estructura y manejo de equipos portátiles.
  • Protección radiológica en radiología portátil.
  • Proyecciones.

??Equipos de fluoroscopia con brazo en C:

  • Estructura y manejo de arcos quirúrgicos en C.
  • Estructura de quirófanos. El equipo quirúrgico.
  • Esterilidad y protección radiológica en el quirófano.

??Calidad y postprocesado de imágenes portátiles y quirúrgicas.

Densitometría ósea:

??Fundamentos.

??Indicaciones.

??Técnicas densitométricas.

??Localización esquelética de las exploraciones densitométricas.

??Valoración densitométrica cuantitativa.

??Artefactos en densitometría.

??Control de calidad y protección radiológica en densitometría.

 

7. Módulo Profesional: Técnicas de tomografía computarizada y ecografía.

Preparación de la exploración:

??Operación de puesta en marcha del equipo de TC.

??Material necesario para la prueba.

??Requisitos de preparación para el estudio.

??Características de la exploración. Duración.

??Estados del paciente.

??Pacientes especiales.

??Prevención de riesgos laborales.

Aplicación de técnicas de administración de los medios de contraste:

??Clasificación de los contrastes de la TC.

??Vías de administración de contrastes.

??Indicaciones y contraindicaciones del uso de contrastes. Alergias.

??Efectos adversos de la administración de contrastes.

??Consentimiento informado en la aplicación de contrastes.

??Bombas de infusión de contraste.

??Equipos y fármacos de emergencia.

??Pautas que hay que seguir después de las pruebas con contrastes.

Protocolo de aplicación para las técnicas de exploración tomográfica:

??Petición de la exploración solicitada.

??Posición del paciente en la mesa de exploración.

??Dispositivos de soporte, confort e inmovilización.

??Preparación del equipo.

??Parámetros de exploración.

??Protocolos de estudio y aplicaciones clínicas.

??Ficha de exploración.

Obtención de la imagen en las exploraciones tomográficas:

??Normas de lectura de imágenes de TC.

??Números de la TC y correspondencia con los órganos. Densidad radiológica.

??Documentación de ventanas.

??Reconstrucción de la imagen.

??Artefactos en la TC.

??Parámetros de calidad de la imagen.

??Presentación del estudio.

Identificación del uso clínico de los ultrasonidos:

??Propagación de ultrasonidos en los tejidos.

??Ecogenicidad.

??Diferencias ecográficas entre las estructuras sólidas y líquidas.

??Frecuencia de ultrasonidos y profundidad de la exploración: transductores.

??Artefactos ecográficos.

??Ecopotenciadores: efectos sobre la formación de imagen ecográfica.

??Ventajas e inconvenientes de las técnicas ecográficas.

??Principales usos clínicos de los ultrasonidos. Nuevas perspectivas.

Protocolo de aplicación para las técnicas de la exploración ecográfica:

??Petición de la exploración solicitada.

??Preparación para la prueba.

??Posicionamiento para la exploración.

??Transductores.

??Protocolos de exploración.

??Intervencionismo guiado por ecografía.

??Unidad de grabado e impresión de imágenes.

 

8. Módulo Profesional: Técnicas de imagen por resonancia magnética.

Preparación de la exploración:

??Interpretación de la solicitud.

??Contraindicaciones absolutas y relativas.

??Cuestionarios de seguridad en resonancia magnética.

??Características de la prueba.

??Consentimiento informado.

??Material necesario para la prueba.

??Estado del paciente.

??Pacientes especiales.

??Prevención de riesgos laborales.

Aplicación de técnicas de administración de los medios de contraste:

??Clasificación de los medios de contraste.

??Distribución de contrastes por el organismo.

??Vías de administración e indicaciones de uso.

??Propiedades y usos del contraste.

??Efectos adversos de los contrastes usados en resonancia magnética.

??Equipos de administración automática de contrastes.

Realización de la prueba:

??Interpretación de la solicitud de exploración.

??Posicionamiento del paciente en la mesa de exploración.

??Bobinas de radiofrecuencia.

??Centrado y colocación definitiva en la posición de exploración.

??Parámetros del estudio.

??Protocolos del estudio de la cabeza.

??Protocolos del estudio del raquis.

??Protocolos del estudio del cuello.

??Protocolos del estudio de tórax/corazón.

??Protocolos del estudio de mama.

??Protocolos del estudio de abdomen y pelvis.

??Protocolos del estudio del aparato locomotor.

??Secuencias localizadoras y programación de cortes en tres planos.

??Ficha de exploración.

Aplicación de ajustes de calidad de la imagen:

??Identificación de imágenes en T1, T2 y Dp.

??Tipos de secuencias.

??Elementos que influyen en la calidad de la imagen.

??Secuencias: parámetros que determinan la calidad de la imagen:

  • Tiempo de adquisición (TA).
  • Relación señal/ruido (S/R).
  • Contraste.
  • Resolución espacial.

??Clasificación de los artefactos.

??Principales medidas para corregir y/o evitar los artefactos.

??Sistemas de archivo e impresión.

Identificación de los riesgos asociados a la adquisición de imágenes de resonancia magnética:

??Riesgos asociados al manejo de equipos de resonancia magnética.

??Señalización de seguridad en las salas de resonancia magnética.

??Daños derivados de los campos magnéticos estáticos.

??Riesgos derivados de la activación de los gradientes del campo magnético.

??Riesgos asociados a la emisión de pulsos de radiofrecuencia.

??Contraindicaciones de las exploraciones por resonancia magnética: absolutas y relativas.

??Complicaciones médicas.

??Normas generales de seguridad en el manejo de equipos de resonancia magnética.

Caracterización de las pruebas de resonancia magnética funcional e intervencionista:

??Indicaciones médicas de estudios mediante resonancia magnética.

??Características de los equipos de resonancia magnética y limitaciones para el desarrollo de las técnicas.

??Ventajas de la resonancia magnética frente a técnicas que emplean radiaciones ionizantes.

??Flujo en resonancia magnética. Angiografía por resonancia magnética.

??Estudios angiográficos por resonancia magnética.

??Estudios del corazón por resonancia magnética.

??Neurología avanzada.

??Intervención y terapia por resonancia magnética.

??Otras aplicaciones de resonancia magnética.

 

9. Módulo Profesional: Técnicas de imagen en medicina nuclear.

Definición del campo de actuación de la medicina nuclear:

??Fundamentos físico-técnicos de las aplicaciones clínicas de medicina nuclear.

??Estructura y funcionamiento de un servicio de medicina nuclear:

  • Áreas funcionales.
  • Equipo de profesionales.
  • Características de la instalación radiactiva.

??Funciones del técnico de imagen para el diagnóstico.

Determinación de los parámetros de funcionamiento de los equipos de adquisición de imágenes:

??Fundamentos físico-técnicos de los equipos:

  • Tipos de detectores de radiación.
  • Activímetro o calibrador de dosis.

??La gammacámara.

??Equipos para PET.

??Equipos híbridos.

??Sondas para cirugía radiodirigida.

Mantenimiento de los equipos y del material de la sala de exploración:

??Equipamiento de la sala.

??Materiales de la sala.

??Protocolos de puesta en marcha de los equipos: actividades de mantenimiento de equipos, accesorios y periféricos.

??Protocolos de protección radiológica.

??Documentación relativa al mantenimiento y reposición.

??Cierre de la instalación.

Aplicación de protocolos en la realización de exploraciones en medicina nuclear:

??Exploraciones en medicina nuclear: información, preparación y control del paciente según la exploración.

??Radiotrazadores.

??Posición del paciente y del detector.

??Selección del colimador.

??Elección según el tipo de estudio.

??Protocolos de adquisición de imagen.

??Registro del estudio.

Descripción del proceso de registro de la imagen en medicina nuclear:

??La imagen y el estudio normal.

??Parámetros de calidad de la imagen.

??Artefactos.

??Parámetros principales en la adquisición y su influencia en la calidad de imagen: filtros de imagen, suavizado, interpolación, imágenes funcionales, reconstrucción en 2D y 3D, delimitación de ROI, sustracción de fondo y curvas actividad/tiempo.

??Cuantificación de las imágenes.

??Proceso de imágenes en 2D y 3D: reconstrucción tomográfica en la obtención de los cortes tomográficos y de las imágenes tridimensionales.

??La tomografía de emisión de positrones (PET).

??Archivo de imágenes.

Valoración de la calidad de imagen en exploraciones de medicina nuclear:

??Estudios isotópicos del sistema músculo-esquelético.

??Estudios isotópicos en cardiología y patología vascular.

??Estudios isotópicos en neumología.

??Estudios isotópicos en endocrinología.

??Estudios isotópicos en nefro-urología.

??Estudios isotópicos en patología digestiva y hepato-esplénica y biliar.

??Estudios isotópicos en patología inflamatoria e infecciosa.

??Estudios isotópicos en oncología.

??Exploraciones de medicina nuclear en urgencias.

??Estudios con sonda para cirugía radioguiada.

??Estudios con tomografía de emisión de positrones (PET).

??Estudios cinéticos in vivo con y sin imagen.

 

10. Módulo Profesional: Técnicas de radiofarmacia.

Aplicación del procedimiento de obtención de los radiofármacos:

??Bases químicas y radiofarmacéuticas de la medicina nuclear.

??Recepción de radiofármacos.

??Almacenamiento.

??Producción de radionúclidos.

??Generadores de radionúclidos:

  • El generador 99Mo/99mTc.
  • La elución.

??El activímetro.

??Cálculo de actividad de dosis.

Determinación del procedimiento de marcaje del radiofármaco:

??Los radiofármacos:

  • Tipos de radiofármacos disponibles para su uso en medicina nuclear.
  • Formas físicas.
  • La preparación de los radiofármacos.

??Gestión de existencias y condiciones de almacenamiento.

??Marcaje de kits fríos.

??Las técnicas de marcaje celular.

??La dispensación del radiofármaco.

??Control de calidad.

Aplicación de técnicas de radioinmunoanálisis:

??Recepción, conservación y almacenamiento de muestras biológicas.

??Concepto y fundamentos teóricos de radioinmunoanálisis: reactivos principales, antígenos, anticuerpos y trazadores.

??El procedimiento analítico. Las fracciones de un ensayo: unida y libre.

??Contadores de pozo. Características.

??El control de calidad del radioinmunoanálisis.

Preparación del tratamiento radioisotópico:

??Fundamentos de la terapia metabólica.

??El tratamiento radioisotópico del dolor óseo metastático.

??La sinoviortesis radioisotópica.

??El tratamiento radioisotópico del hipertiroidismo:

  • Métodos de tratamiento con radioyodo: dosis fija y dosis individualizada.
  • Control y recomendaciones del tratamiento con I131.

??El tratamiento radioisotópico de las neoplasias diferenciadas de tiroides: la dosis ablativa de radioyodo.

??Otros tratamientos radioisotópicos.

Medidas que hay que adoptar en unidad de terapia radiometabólica:

??Estructura, organización y funcionamiento de una unidad de internamiento.

??Sistemas de vigilancia y control de la unidad.

??Sistema de recogida, almacenamiento y vertido controlado de excretas.

??Principales situaciones críticas que se pueden dar en una unidad de terapia metabólica.

??Plan de emergencias.

 

La metodología de la formación es on-line, con apoyo y seguimiento de los entrenadores presencialmente en centro, y los exámenes finales presenciales por normativa.

 

Desde Davante MEDAC sabemos que el alumnado on-line compagina sus estudios con la vida laboral. Por eso, hemos diseñado una metodología que se adapte a las necesidades y disponibilidad de personas como tú, para que puedas conciliar plenamente sus estudios con el resto de las actividades que desarrolles en tu día a día. 

Entrenador, aula virtual, clases en directo...

  • Dispondrás de un entrenador que te ayudará y guiará, en todo momento, con las dudas que puedas tener al cursar una FP on-line (las dudas estrictamente académicas serán resueltas por cada profesor). 
  • Y también contarás con un aula virtual y clases en directo (te lo contamos en el siguiente apartado).

Exámenes.

  • El examen es la herramienta de evaluación obligatoria. Tendrás que superar el examen con una nota de 5 para aprobar la asignatura. Los exámenes son presenciales y podrás realizarlos en cualquier centro autorizado por MEDAC.
  • El tipo de examen será determinado por cada profesor, pero preferiblemente será tipo test y podrá contener un caso práctico. Ten en cuenta que el tipo de examen lo irás trabajando durante el curso.
  • Las fechas provisionales de los exámenes están indicadas en la temporalización académica y dependerán de las prescripciones que se den desde la Inspección Educativa.

Evaluaciones.

Los instrumentos de evaluación para este ciclo son:

  • Exámenes parciales: son exámenes presenciales, de carácter voluntario, que restan materia a los finales.
  • Examen final (mayo/junio): deberás tener una nota mínima de 5 para poder superar el módulo (asignatura).
  • Cuestionarios que sumarán hasta un punto a la nota final del examen (en caso de sacar más de un 5 en el examen). Esta puntuación solamente se sumará a la nota final obtenida.
  • Examen de recuperación (junio): obligatorio en el caso de no haber superado el examen final.

En Cataluña, para superar el curso, además de los módulos profesionales, hay que realizar 35 horas de presencialidad obligatoria divididas entre los siguientes módulos profesionales entre los meses de enero y marzo: 

  • Atención al paciente (15 horas; primer curso, un fin de semana). 
  • Técnicas de radiología simple (10 horas; segundo curso, un día).
  • Técnicas de radiología especial (10 horas; segundo curso, un día).

Las ciudades en que se podrán llevar a cabo estas actividades presenciales obligatorias son los siguientes:

  • Alicante II.
  • Almería.
  • Castellón.
  • Córdoba.
  • Granada.
  • Jerez.
  • Málaga.
  • Móstoles (Madrid).
  • Oviedo.
  • Sevilla.
  • Zaragoza.

*Todas estas ciudades son aquellas que tienen Fundación, ya que será el único centro de prácticas garantizado*.

Aula virtual y clases en directo.

Tendrás a tu disposición el aula virtual, donde podrás desarrollar la parte académica y contactar con tus docentes. Pero además, te ofrecemos clases en directo que se imparten semanalmente (no son de obligada asistencia). 

¿Y si te has perdido la clase? 

No pasa nada, lo tenemos todo previsto y ensayado. Como quedan grabadas, Podrás visualizar tus clases todas las veces que quieras, cuando y donde quieras. 

Tipos de clases:

  • Clases grupales con explicaciones del tema y dudas de temas anteriores.
  • Clases de repaso cada 5 temas.
  • Clases prácticas cada 5 temas con resolución de dudas de las actividades voluntarias.
  • Clases preparatorias del examen.

La formación en centros de trabajo (FCT) es un módulo profesional obligatorio que se cursa en todas las enseñanzas de FP de grado medio y de grado superior.

Es una fase de formación práctica en la empresa que se desarrolla en el centro de trabajo. Como regla general, deberás realizar una vez superados todos los módulos profesionales del ciclo formativo, en el entorno real de la empresa.

El módulo profesional de formación en centros de trabajo (FCT) no tiene carácter laboral ni relación becaria, de modo que el alumnado que lo cursa continúa estando matriculado en enseñanzas regladas. 

En este ciclo, el módulo de formación en centros de trabajo es de 370 horas curriculares y se desarrollan íntegramente en el segundo año. 

*Si tienes experiencia profesional en el sector cumpliendo los requisitos de duración establecidos, podrás solicitar la exención del módulo FCT* en el momento de la matrícula.

Una parte importante de nuestro modelo de formación abierta es el entrenamiento de habilidades que fortalezcan el perfil del alumno, adquiriendo competencias que completen los conocimientos que se desarrollan en el ciclo formativo. 

La adquisición de competencias se consigue a través de la programación periódica de talleres presenciales en los centros.

Alguna de las competencias que se desarrollan en estos talleres son: 

  • Inteligencia emocional.
  • Idiomas.
  • Técnicas de estudio: 
    • Hábitos de estudio saludables.
    • Lectura y subrayado.
    • Resumen.
    • Esquema.
    • Olvido y repaso.
    • Introducción a la inteligencia emocional.
    • Las emociones negativas ante el estudio.
    • Entrevista individual, etcétera.
  • Competencias:
    • Digitales.
    • ¿Qué son las competencias para la empleabilidad?
    • Análisis y resolución de problemas.  
    • Capacidad de comunicación.
    • Orientación a la calidad y resultados.
    • Aprendizaje y desarrollo.
    • Determinación de prioridades y organización.
    • Resiliencia.
    • Trabajo en equipo.
    • Liderazgo.
    • Flexibilidad y gestión del cambio.
    • Mejora continua.
    • Proactividad.
    • Orientación al cliente.
    • Herramientas de búsqueda.
    • Emprendimiento.
  • Inserción laboral.

Todos nuestros ciclos de Formación Profesional Abierta son 100% oficiales, ya que están homologados por el Ministerio de Educación. Esto les confiere validez académica y profesional en todo el territorio nacional.

Al culminar tus estudios, obtendrás una titulación oficial de grado superior, que te permitirá:

  • Acceder al mercado laboral.
  • Continuar formándote en Formación Profesional: otros ciclos formativos o cursos de especialización (solo en determinadas titulaciones de grado superior).
  • Optar a un grado universitario sin realizar la PAU, con la nota media de tu ciclo formativo.
  • Presentarte a la parte específica de la PAU para subir nota, en caso de que sea necesario.
  • Convalidar créditos con módulos cursados en el ciclo formativo, si accedes al grado universitario desde Formación Profesional.

Además, podrás preparar certificaciones a tu ritmo. 

 

 

Además, podrás combinar el estudio de tu FP Plus de grado medio o superior de forma paralela a tu formación principal. Así, en solo dos años llegarás al mercado laboral, destacando notablemente frente a tus competidores. Tan solo tienes que elegir máster o especialización.

¿Quieres estar un escalón por encima de los demás a la hora de acceder al mercado laboral?

Alcanza la maestría.

Te damos la oportunidad de alcanzar la maestría en varias áreas, lo que te permitirá diferenciarte y estar un escalón por encima de los demás a la hora de acceder al mercado laboral.

  Quiero más información del Máster profesional en Cuidados de Área de Críticos 

  Quiero más información del Máster profesional en Cosmética y Dermofarmacia 

  Quiero más información del Máster profesional en Nutrición Deportiva y Nutrición Clínica 

Quiero más información del Máster profesional en Planificación y Gestión de Organizaciones Deportivas

 

O conviértete en especialista.

Si lo prefieres, también puedes especializarte cursando alguno de estos cursos de especialización:

  Quiero más información de la Especialización en Alimentación y nutrición en el deportista 

  Quiero más información de la Especialización en Técnicas de biología molecular para el diagnóstico 

Quiero más información de la Especialización en Educación para la salud. Estrategias de promoción y prevención

  Quiero más información de la Especialización en Hipopresivos 

Quiero más información de la Especialización en Innovación en salud. Inteligencia artificial y big data

Quiero más información de la Especialización en Naturaleza y evaluación de la calidad en el sector sanitario

Como técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, podrás ejercer tu actividad en el sector sanitario público y privado, en unidades de radiodiagnóstico y de medicina nuclear, en centros de investigación y en institutos anatómico-forenses o de medicina legal, así como en centros veterinarios y de experimentación animal, y delegaciones comerciales de productos hospitalarios, farmacéuticos y técnicos de aplicaciones en electro medicina.

Realizarás tu trabajo bajo la supervisión del médico o médica especialista correspondiente y la persona supervisora de la instalación, con la correspondiente acreditación como operador/a de instalaciones radiactivas otorgado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Tu actividad profesional estará sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal.

 

Salidas profesionales al finalizar el ciclo.

  • Técnica/o superior en imagen para el diagnóstico.
  • Técnica/o especialista en radiodiagnóstico.
  • Técnica/o especialista en medicina nuclear.
  • Personal técnico en equipos de radioelectrología médica.
  • Personal técnico en protección radiológica.
  • Personal técnico en radiología de investigación y experimentación.
  • Delegada/o comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos.

Convalidaciones.

  • Convalidación de módulos de Grado Medio: se puede convalidar con estudios de origen FP I y II, y ciclos formativos de grado medio y superior. *En ningún caso se pueden aportar estudios universitarios oficiales*.
  • Convalidación de módulos de Grado Superior: se puede convalidar con estudios de origen FP I y II, ciclos formativos de grado superior y estudios universitarios. *La convalidación de módulos desde estudios universitarios es competencia del Ministerio de Educación y Formación Profesional y no del centro de estudios*. 

Exención del módulo profesional en centros de trabajo (FCT).

Podrá solicitar la exención total o parcial del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo el alumnado previamente matriculado en dicho módulo que acredite una experiencia laboral, mínima de un año (atendiendo al cómputo correspondiente a una jornada laboral completa), relacionada con el ciclo formativo en el que esté matriculado. 

*El módulo FCT no se convalida, solo se puede pedir la exención*.

¿Puedo matricularme en un ciclo de Formación Profesional con un título extranjero?

Si un solicitante de homologación quiere matricularse en un centro español de FP cuando aún no ha terminado su proceso de homologación, pueden pedir un volante de inscripción condicional que servirá para matricularse en el ciclo formativo hasta que se recibe la homologación del título. 

*En el caso de que no se consiga la homologación, quedará sin efecto la matriculación en el centro y los resultados de los exámenes ya realizados*.

Becas.

  • Quién puede solicitar una beca: quienes estén matriculados o se vayan a matricular para el curso en vigor, tanto para Formación Profesional de grado medio y grado superior, y con validez nacional, y cumplan los requisitos generales, académicos y económicos (puedes consultarlos aquí). 
  • Cuándo se puede solicitar una beca: para solicitar una beca, tiene que existir una convocatoria abierta para estudios no universitarios. Se publica en el Boletín Oficial del Estado. Comprueba los periodos de solicitud de becas aquí. 
  • Qué plazo existe para presentar la solicitud: el plazo para presentar las solicitudes que aparece en la convocatoria, por ejemplo, para el curso 2022-23 fue del 30 de marzo al 12 de mayo de 2022. *Pide la beca siempre dentro del plazo*, aunque todavía no sepas lo que vas a estudiar, o incluso si vas a estudiar o no.
  • Qué importe puedes recibir por tu beca: cantidad fija (establecida cada año en la convocatoria) + cantidad variable (en función de la nota media del expediente y la renta per cápita familiar). Puedes consultarlo aquí. 
  • Si te surge una consulta, puedes hacerla a través de los medios indicados aquí.

Ya estamos terminando y queremos volver a lo que te decíamos al principio.

*¿Recuerdas aquello de que te damos más que nadie? Pues nos reafirmamos*. 

Davante da lo que nade más te da: la oportunidad de triunfar en el mundo laboral.

Para acompañarte a construir tu trayectoria profesional, ponemos a tu disposición tres herramientas fundamentales: Davante Empleo, Davante Emprende y Davante x Infojobs.

Te lo contamos ahora mismo. 

Davante empleo.

Es un servicio exclusivo diseñado para apoyarte en tu inserción y desarrollo profesional, desde el que accederás a todo esto:

  • Ofertas de trabajo exclusivas para alumnado Davante, tanto de la red Jobteaser, como propias. Más de 30.000 ofertas disponibles.
  • Acceso al listado de empresas con las que tenemos acuerdos para ofrecerte ofertas de empleo (estas vacantes y las anteriores no aparecen en otros buscadores de empleo).
  • Eventos profesionales de todos los sectores y en todos los formatos, donde podrás conocer y hacer networking con empresas de tu sector. ¡No te los puedes perder!
  • Consejos de empleabilidad muy útiles para acceder al mercado laboral.
  • Recursos Davante: portales de empleo, orientación laboral, emprendimiento, salidas profesionales...

 

Davante Emprende.

Si tienes una idea de negocio y quieres llevarla al siguiente nivel montando tu propia empresa, esta es tu oportunidad. A través de un programa en tres fases, recibirás formación, mentoría, recursos clave y premios para poner en marcha tu negocio.

¡Me interesa, quiero ver un vídeo!

Davante x Infojobs.

¿Conoces Infojobs? Si has buscado o estás buscando trabajo, seguro que sí. Es el portal de empleo de referencia nacional. En Davante, solamente nos asociamos con los mejores. Por eso, Infojobs ha creado esta web donde se aglutinan todas las ofertas publicadas en la plataforma, organizadas por los sectores afines a tus estudios para que tus búsquedas sean más fáciles.

Lo mejor es que la veas y le eches un vistazo.